¿Cómo has visto la edición de 2013 de las Skyrunner World Series?
En nuestra opinión, ha sido una edición muy exitosa. Los eventos más populares, junto a ocho nuevas carreras han ofrecido nuevas localizaciones y desafíos renovados, a lo que hay que unir nuestra primera carrera de 100 kilómetros y de 100 millas. Y todo con el gran número de corredores de élite que han participado.
Tras todos estos años, ¿cómo ves el crecimiento y mejora del skyrunning?
Los últimos dos años han probado que nuestra estrategia ha dado sus frutos. Cada vez más corredores de talla mundial de diferentes países han acudido a alguna de las citas de las SWS, lo cual nos resulta tremendamente estimulante. Muchas de las carreras han visto cómo se han incrementado sus inscripciones, algunas con incrementos del 150%, y también las solicitudes de inscripción.
Asimismo, nuestros nuevos miembros están desarrollando sus propios circuitos y sacando nuevos corredores al circuito internacional, como República Checa, Grecia, Hungría, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Rusia, China y Estados Unidos, aunque, obviamente, hay un límite de corredores que puedes acoger en un determinado evento por razones ambientales y de seguridad.
El principal crecimiento que hemos vivido estos años ha sido la expansión global y la introducción de cada vez más carreras nuevas; ya no es un circuito que se celebra entre España e Italia, y todo gracias a la promoción internacional y la fuerte imagen de los trazados técnicos. Probablemente, Italia siempre será el corazón del Skyrunning, como Hawaii lo es para la disciplina del Iron Man, pero eso no quiere decir que no pueda llegar a ser popular en otros países.
¿Crees que el nuevo formato, más claro, con tres categorías, ha sido efectivo para hacer de las SWS algo más simple e interesante?
Absolutamente. Ahora, el nuevo formato es claro y simple. En el futuro trataremos de enlazarlo con los circuitos nacionales para seguir así con nuestra expansión global y también premiar a los corredores en todos esos países para que puedan participar con los corredores de élite internacionales.
¿Qué opiniones os llegan de los directores de las carreras incluidas en las SWS?
Por nuestra experiencia, todos los directores de carreras quieren repetir la experiencia de estar en las Skyrunner World Series. Desafortunadamente, no podemos agradar a todos ellos, ya que nos están llegando muchísimas peticiones de nuevas carreras desde muchos países diferentes.
Y de cara a la próxima temporada, ¿vais a realizar algún cambio en las SWS?
No, no tenemos en nuestro plan hacer cambios para el año que viene.
¿Cuál qué momento de las SWS de 2013 te quedarías?
Cada carrera de las SWS es diferente, cada una de ellas consigue ser memorable. El regreso al Val D’Isere tras muchos años sin ir, y con un gran ultra con nieve, haber ido a Chamonix, un nuevo lugar para nosotros, el regreso a la gran altitud en Vail… Además, los corredores siempre inspiran y crean una gran emoción.
Como director de la ISF, ¿en qué crees que deben mejorar la SWS?
Siempre estamos trabajando para mejorar continuamente las Skyrunner World Series; pensamos siempre en el desarrollo de carreras, el reglamento, el ranking, los precios en metálico y otras cuestiones que son importantes para nosotros.
Y el año que viene es el Campeonato del Mundo. ¿Crees que habrá un line-up de calidad como para que sea considerado un verdadero mundial?
Probablemente podremos ver el primer Campeonato del Mundo verdadero en toda la historia del Skyrunning, ya que estamos intentando que estén representados al menos 50 países diferentes. El Campeonato de Europa fue sólo un “aperitivo” (sic). Creemos que podremos contar son una representación de lo mejor que cada país tiene que ofrecer a esta competición.
Hubo un debate sobre el porcentaje de asfalto en carreras de las SWS a propósito de la UROC. ¿Crees que debe haber un límite de asfalto en pruebas de las SWS?
No es una tarea fácil el hecho de encontrar carreras en los Estados Unidos que cumplan con todos los parámetros que consideramos para el Skyrunning. En nuestras reglas (5.3/ 5.3.1) recogemos que dos de las pruebas de las SWS pueden no estar dentro de todos los parámetros del Skyrunning.
El trazado de la UROC tenía un 19% de asfalto; la sección de carretera fue parcialmente compensada por el hecho de correr continuamente a una gran altitud, lo cual sí que forma parte de nuestro estilo. Ha sido un compromiso deliberado con respecto a los corredores estadounidenses, los cuales fueron los que más triunfaron en aquella carrera.
¿Qué opinión te merece el hecho de que Kilian Jornet no corriera gran parte de la sección asfaltada de aquella carrera?
Vi a Kilian correr en algunas partes del tramo de asfalto y puedes ver fotos y leer los reportajes de otros corredores sobre la prueba. Correr por encima de los 3.000 metros durante horas no es fácil para los corredores europeos, especialmente si hablamos de secciones de asfalto. Cuando Sage tuvo problemas, Kilian se lo pudo tomar con calma, pero no fue por culpa del asfalto.
¿Cómo ves el tema de las asistencias en las carreras de UltraSky?
En eso, creemos que es algo que debe quedar claro en la reglamentación de cada una de las carreras para que todos y cada uno de los atletas puedan competir en igualdad de condiciones.
¿Cuál es tu opinión acerca del recién creado Ultra Trail World Tour?
De momento no puedo tener una opinión. El UTWT acaba de anunciarse. Me reservo mi opinión para el final del año que viene; hasta entonces hay que ver a dónde llegan y si son capaces de cumplir con sus objetivos. De verdad espero que puedan hacer un buen trabajo. Tienen el ejemplo de las SWS para poder ir trabajando.
¿Podremos ver más controles antidopaje en las carreras de las SWS?
En el próximo Campeonato del Mundo de Skyrunning planeamos hacer controles antidopaje, algo que ya hicimos en las ediciones de 2008 y 2012 de los Skygames. En 2014 habrá también controles en un determinado número de carreras en cooperación tanto con sus organizadores como con las respectivas federaciones nacionales.
¿Crees que las autoridades están haciendo el esfuerzo suficiente para luchar contra el dopaje en el trail y skyrunning?
No lo creo. Me parece que sus prioridades son otras.
Hace poco actualizasteis los ranquin de élites y carreras. ¿Son efectivos en términos prácticos?
La fórmula que utilizamos en ambos casos es muy similar a la usada por la International Ski Federation, que aplica un algoritmo en cada una de sus pruebas. El ranquin será muy importante para la selección nacional de corredores y también para el Campeonato del Mundo de 2014.
El Skyrunning va ganando importancia en Europa y Estados Unidos, incorporando dos carreras de aquel país al calendario. ¿Ves más interés por el skyrunning en EEUU?
El Skyrunning nación en los Alpes italianos y es más popular allí gracias al terreno típico del skyrunning, algo más difícil de encontrar en EEUU. Mientras que allí, lo que tienen es una gran altitud, pero las montañas no son de gran dificultad técnica o con grandes desniveles. En la década de los 90 celebramos pruebas en zonas como Castle Peak, Taylor Peak, Mount Elbert, Mount Evans, Pikes Peak y Telluride, además de dos Kilómetros Verticales en Vail.
Tras dejar de hacer carreras allí, por el año 2000, nadie más invirtió en ello, aunque la Pikes Peak sí que se ha celebrado desde entonces y la Speedgoat ha estado dos años seguidos en nuetro calendario. En 2013 hubo tres carreras y el año que viene volverá a haber otras tres. Vemos más interés por este tipo de pruebas entre los corredores de USA y muchos de los mejores de Europa estarán en estas carreras.
Asimismo, el hecho de que hubiera tres estadounidenses en los podios de UltraSky y Sky confirma no sólo su interés, sino su dedicación y talento. La participación internacional en el skyrunning de máximo nivel está probada, como por el hecho de que en las Sky Series hubiera ocho países representados entre los 11 mejores corredores.